• Inicio
  • El Blog
    • Embarazo
    • Maternidad
    • Psicología
    • Personal
  • Imprimibles
  • Mis libros
    • Yo te lo explico
    • Amor con ojeras
    • Mi cuento sobre sexualidad infantil: Gustirrinín
    • 50 sombras de mami
  • En los medios
  • Contacto

Lapsicomami

Humor, amor y psicología. Un blog con ilustraciones en el que hablo de mentes y sus cosas, de pareja y de maternidad, siempre con humor.

Psicóloga, Salud mental

Sobreexposición: cuando la información del coronavirus nos provoca ansiedad

31 marzo, 2020

Nota previa

Cuando abrí este blog, hace ya más de 5 años (¿eso me convierte ya en una dinosauria blogera o solo soy una simple veterana?) JAMÁS imaginé que escribiría sobre lo que hoy voy a escribir: sobreexposición a información sobre coronavirus, en medio de una pandemia mundial. ¡Qué cosas! Claro que tampoco a ninguno se nos pasó siquiera por la cabeza (menos a Scott Z. Burns, guionista de «Contagio«) que íbamos a vivir lo que estamos viviendo y… «Hola, pandemia. Qué tal confinamiento«.

Empiezo con este post una serie de entradas sobre aspectos psicológicos, gestión emocional, recursos y estrategias para navegar por este mar incierto que está siendo nuestra vida en estos días. No es un tiempo fácil: la incertidumbre, el miedo, la ansiedad, el estrés, la culpa y un montón de emociones más están pasando sobre muchos como verdaderas apisonadoras. A veces todo en un mismo día. Menudo carrusel.

Solo espero poder ser de ayuda, aunque sea un poquitico. Gracias por seguir ahí, aunque ahora este blog en vez de Lapsicomami sea más bien LapsicoMamen, jejeje (ella ríe sola).

IMPORTANTÍSIMO: esto son artículos que en ningún momento sustituyen la atención profesional, de manera que si de verdad te sientes mal, si te cuesta gestionar todo esto, acude a un profesional. Los psicólogos somos gente maja, lo prometo, y estamos para ayudar.

SOBREEXPOSICIÓN: NECESITO SABER MÁS… TODO EL TIEMPO

Hay un ansia viva que ha invadido a muchos estos días, y no, no me refiero a la de acaparar papel higiénico en plan «que llegue el fin del mundo, pero que me pille con el Ohio reluciente», que también. Me refiero a esa necesidad de hablar del coronavirus (y sus efectos a todos los niveles), ese ansia por leer sobre el tema, escuchar hablar del tema, pensar en el tema. El tema. Todo el día «el tema en la boca», como decía mi abuela.

Es cierto que este confinamiento nos ha pillado con una ventaja que no tuvieron los humanos que vivieron otras pandemias: Internet. Menos mal, Internet y las nuevas tecnologías nos están dando mucha vidilla: nos permiten estar en contacto con los nuestros, socializar, currar, estar informados… Pero además de las evidentes ventajas tienen un contra como la catedral de Burgos: el riesgo a una sobreexposición.

Sobreexposición a información: estar excesivamente en contacto con un tema que genera emociones negativas (ya sea buscando activamente hablar o leer sobre ello, como dedicándole tiempo mental), de tal forma que produce malestar emocional significativo en la persona. Más o menos es esto, así grandes rasgos. Adaptando una maravillosa canción de los Queen: too much love info will kill you.

Vemos las noticias, claro, pero también entramos en Twitter (refrescando pantalla -con el dedo más rápido a este lado del río Manzanares- cuando te has leído ya cuatro veces todo tu puñetero timeline de arriba a abajo), leemos cada publicación en Facebook de cada uno de nuestros conocidos, entramos -voluntariamente, ojito con esto- en los grupos de Whatsapp -incluso en el del AMPA-, vemos stories de gente sufriendo en su chalé con piscina climatizada contado cómo está llevando todo esto… Queremos -como decía Mercedes Milá en su programa- saber. Necesitamos saber para calmar nuestro malestar, para buscar certezas en este mar de dudas.

Es como si la información fuera mandanga de la buena, drogaína en formato escrito, vídeo o audio, que necesitamos en vena para aplacar nuestra angustia.

Lo que sucede es que según tomamos contacto con el tema, según desbloqueamos el móvil y entramos en Twitter o en el grupo de Whatsapp de los compañeros de trabajo, notamos un poco de calma, baja la ansiedad. ¿Te ha pasado? Lo malo es que ese efecto solo dura unos segundos, y luego el malestar vuelve, y más fuerte, el jodío.

Pero aunque sea un alivio breve nuestro cerebro, angelico, establece una especie de regla: Oye, colega, cuando tengas ansiedad, mira intennné, que te la baja. Y ahí que vamos, de cabeza a una conducta que es, dicho poco técnicamente, pan para hoy, hambre para mañana.

Pero, ¿por qué lo hacemos? Como casi todo en lo que al ser humano se refiere se trata de algo multicausal, es decir, es algo que se genera por la suma de unas cuantas variables. Explicarlo todo sería como hacer una tesis doctoral, y ni tú ni yo tenemos tiempo para eso -por mucha pandemia que haya-, así que voy un poco al grano y te cuento por encima parte de este proceso, uno que se convierte rápidamente en un bucle.

Personaje diciendo que no a la sobreexposición a información sobre el coronavirus

El bucle del mal

El problemilla es que esa necesidad de saber más, esa angustia que te lleva a leer y leer y leer sobre el tema, a querer hablar de ello y solo de ello (o casi, que hablar de lo bien que se vive sin depilarse o sin llevar sujetador está dando grandes momentos a muchas) es una trampa (¡It’s a trap!).

Resulta que en realidad esto, como decía antes, es un bucle, uno que se retroalimenta, además. Viene a ser algo así:

Tengo ansiedad, me siento mal, están pasando cosas terribles, todo mal – Necesito información para aplacar la incertidumbre, saber qué está pasando, tener fechas, datos que me den (sensación de) control – Leo/veo noticias o opiniones o lo que sea que encuentre, como si es mi vecina por su ventana – Me alivia momentáneamente – Pero como lo que leo/veo no son respuestas, sino más miedo, más incertidumbre… – ¡Vuelvo a la casilla de salida! Tengo ansiedad, me siento mal, están pasando cosas terribles, todo mal – Necesito información para aplacar…

Y ASÍ TODO EL RATO.

A veces es posible que sintamos eso de «me estoy perdiendo algo» o «hay gente que sabe cosas que no se están diciendo en los medios, y que tengo que saber». ¿Te ha pasado? La ansiedad que generan estos pensamientos también nos lleva a buscar más y más, a pensar en ello más y más.

Y con ello acabamos aún más sobreexpuestos al tema, saturados, lo que hace que sea más difícil gestionar nuestras emociones. Además, por otra parte, esas ideas, esas reglas acerca de lo importante que es «saber más», nos llevan a otro sitio aún peor: el rincón de los bulos.

#stopbulos

El ser humano funciona muy mal en la incertidumbre, en la ambigüedad, así que «pega puñaos» a donde sea para tener algo a lo que agarrarse, para tener puntos de apoyo, aunque no sepa si son fiables o no. Aunque sepa que no lo son. Hay un artículo interesante que habla un poco de estas cosas y de eso que los psicólogos llamamos «sesgos de pensamiento«, por si le quieres echarle un vistazo.

Pero los bulos son eso, bulos, y nos hacen mal, muy mal, tanto a nivel individual como social. Así que por favor, por ti, por todos: no difundas, rompe la cadena del bulo.

Aquí un resumen «poco resumen»

infografía sobre el bucle de la sobreexposición a la información sobre el coronavirus y sus efectos

Me he venido muy arriba con tanto texto… En Instagram dejaré la misma imagen pero sin tanta complicación explicativa, jejeje. #señorassinespíritudesíntesis

Recomendaciones

  1. Limita tu exposición a una o dos veces al día. Para estar informado no hace falta más tiempo, y todo lo que te expongas de más será fuente de malestar posterior. Seguro que ya lo has experimentado estos días.
  2. Elige fuentes fiables: entiendo que aquí entran en juego sensibilidades, tendencias políticas… Sea como fuere lo que está claro es que tu primo no es un estadista ni un experto internacional en movidas víricas, así que…
  3. Información que aporta, gente que suma (incluidos nosotros). No es que tengamos que hacernos un dúplex en los mundos de Yupi (qué mayor soy) y vivir de espaldas a la realidad: es que como tenemos que sobrevivir más nos vale ocuparnos que preocuparnos, más nos vale hacer y crecer que rumiar y sufrir. Hay mucha gente haciendo cosas maravillosas estos días, y otros muchos que no hacen grandes gestas pero ponen un punto de humor, o te recuerdan esa peli que está bien… o lo que sea que no es «Todo mal, todos mal«. Esa gente sienta bien. Búscala, relaciónate con ella. Y hagamos lo mismo nosotros: aportemos, aunque sea escuchar cuando otro lo necesita o relatar lo mal que nos ha salido la receta que hemos probado en un arranque de i+D culinario. Son días complicados, pero tenemos que vivirlos, y la vida no es solo coronavirus. 
  4. Silenciar y bloquear, todo es empezar: escribía Arturo González-Campos estos días un hilo en Twitter la mar de interesante sobre este punto. En él contaba que en estos días tan duros necesitaba protegerse del mal rollo, de la crítica, de lo negativo que no suma. Y aunque él lo denominaba «un #hilodemierda» me parece, en realidad, algo de lo más sensato y de lo más saludable mentalmente. Si leer a otros hablar en negativo, criticar o despotricar, te aprieta el corazón y te zarandea emocionalmente tirando de ti hacia abajo… ¡fuera! No pasa nada por silenciar grupos, perfiles de Twitter o dejar de leer a determinadas personas. Recuerda: una cosa es estar informado, que es necesario, y otra «nadar en el barro cual cochinillo».

Y con esto y un bizcocho (porque otra cosa no, pero en los hogares de España se están cocinando bizcochos a mansalva), hasta otro día a las ocho (al final he puesto esto porque la otra rima que se me venía a la mente no la puedo decir porque hay juguetes preescolares delante).

Gracias por leerme, por seguir ahí y sobre todo, gracias por hacer todo lo que estás haciendo, que es mucho, de eso estoy segura.

Un besote,

Mamen

 

coronavirus
by Lapsicomami 
3 Comentarios

About Lapsicomami

En 2013 tuve un hijo. La falta de sueño junto con el olor a toallitas, que se me subió a la cabeza, me llevaron a abrirme un blog. Desde entonces escribo y dibujo con guasita sobre la maternidad y sus cositas. A veces hago rimas.

View all posts by Lapsicomami

Related Posts

  • una chica levanta contenta una sábana, diciendo que aunque hace calor, el verano mola porque se seca la ropa rápido. Y es que un día eres joven y al siguiente...Fantasías vacacionales para el 2020 (y cosas de señora)
  • dos cerebros hablando, y uno de ellos es incapaz de recordar qué comió ayer, pero luego alguien menciona el nombre de Laura y repasa mentalmente la letra de la canción de Nek, que se la sabe entera. La memoria, que es una cachonda.¿Has perdido un poco de memoria? ¿Te notas despistada?
  • diferencia del sexo antes de tener hijos a después: pasamos de decir Ay, que viene (refiriéndonos al orgasmo) a Ay, que viene, refiriéndonos a nuestro hijo, que nos va a pillar en faenaHechos y modalidades de la pasión confinada
  • una pareja cansada juega con sus hijos, y se le aparece un hada que dice que les cumple tres deseosSeducción confinada: siete frases que pondrán indomable a tu pareja
Prev.: Petar, reír, sobrevivir, abrazar.
Sig.: ¡Hoy es mi cumpleaños!

Comentarios

  1. Taisa dice: 3 abril, 2020 a las 15:15

    Ay yo ahora lo que echo en falta es algún lugar en la red «libre de Coronavirus»!! Es que no hay escapatoria 😱 hasta los cómics que leía ya están también hablando del tema 😭

    Responder
    • Lapsicomami dice: 3 abril, 2020 a las 15:36

      Hola! Jo, estoy muy de acuerdo contigo, y entiendo lo que dices… También me pasa. La cosa que es que como psicóloga me gustaría poder aportar algo, de ahí que haya abordado el tema. Pero sí que me gustaría publicar algún post «de los de siempre», porque es verdad que necesitamos cosas «libres de coronavirus». 😉 Gracias por seguir ahí!

      Responder
  2. ttamedical dice: 7 marzo, 2022 a las 09:56

    Un post muy interesante. En las primeras olas de coronavirus, la información que habría sobre la pandemia era tal que mucha gente ha sufrido en sus casas y mucho más cuando tenían que salir de ellas. Por aquel entonces, se recomendaba llevar puestos guantes, además de la mascarilla, además de la desinfección de la compra y de cualquier otro producto que procediera del exterior. El material necesario para hacerle frente era mayor y gracias a nuestra prevención no fue a más.

    Responder

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:Responsable: Mamen Jiménez +info || Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. +info || Legitimación: Consentimiento expreso del interesado. +info || Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos. || Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info || Información adicional:Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web www.lapsicomami.com +info

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

* ESTA SOY YO *

Psicóloga (tengo mi consulta, doy talleres y charlas...), bimami (6 años y 2 años, ole), escribo y dibujo sobre psicología, pareja, maternidad... y lo que surja (o me dé tiempo).
Me gustaría dormir más.
¡Bienvenida! Ver perfil completo

* BUSCAR *

*MIS LIBROS*

Libros de Mamen Jiménez

* EN LOS MEDIOS *

* EN LOS MEDIOS *

* MI CONSULTA *

Consulta psicóloga Mamen Jimenez

*CATEGORÍAS*

Archivo

Últimos comentarios

  • papasehijos.com en La maternidad en refranes
  • Delenzo.es en El cambio de armarios
  • Viajeschelyan.com en Fantasías vacacionales para el 2020 (y cosas de señora)

* CON HONOR *

Ranking Madresfera
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

¡SUSCRÍBETE Y NO TE PIERDAS NADA!

Suscríbete a la newsletter de Lapsicomami

¡GRACIAS!

* obligatorio
Consentimiento
  • En cumplimiento de la legislación española vigente en materia de protección de datos de carácter personal y del reglamento europeo RGPD 679/2016 le informamos de:Responsable: Mamen Jiménez +info || Finalidad: Gestión del envío de información solicitada, gestión de suscripciones al blog y moderación de comentarios. +info || Legitimación: Consentimiento expreso del interesado. +info || Destinatarios: No se cederán datos a terceros para la gestión de estos datos. || Derechos: Tiene derecho a Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adicional. +info || Información adicional:Puede consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos Personales en mi página web www.lapsicomami.com +info

Copyright © 2022 · Prima Donna theme by Georgia Lou Studios

Copyright © 2022 Mamen Jiménez (Lapsicomami) Derechos reservados desde 2015
Gestionar el Consentimiento de las Cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarlo.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}